ROMERIA DE HONTANARES DE RIAZA
El domingo siguiente al día 8 de Septiembre tiene lugar, en la
ermita, la gran cita romera en honor a Nuestra Señora de Hontanares. El paraje
no puede ser más pintoresco: amplias praderas, frondosos robledales, ricas
fuentes naturales...
 |
Ermita de Hontanares en Riaza |
La Ermita de Hontanares, de 1606, está situada en
el lugar que antes ocupaba la aldea de Hontanares, a media ladera del Cerro
Merino (1.400 metros).
En ella se albergan las imágenes de San Blas y Santa Águeda, de gran veneración
en la Villa.
Evidentemente, muchas cosas han cambiado si comparamos la
romería que hoy disfrutamos con la que se celebraba hasta mediados del siglo
XX, cuando los riazanos y vecinos de la comarca repetían, año tras año, y desde
tiempo inmemorial, el rito de ascender hasta el templo en carros o a lomos de
caballería para homenajear a su Madre y pasar el día en fraternal armonía. Es a
partir de los años sesenta, cuando comienzan a irrumpir decenas de autocares
repletos de gente y la romería comienza a masificarse, manteniéndose la
tradición de la danza que los hombres ejecutaban cara a la Virgen. En la
actualidad, la extensa pradera que rodea la ermita acoge a un multitudinario
público que dará ambiente y colorido a toda la jornada romera. Quizá uno de los
momentos más emotivos sea la bajada de la imagen de su hornacina, a través de
unas andas y mediante un torno, ya que parece descender mientras se entona la
salve popular, durante la celebración de una Misa Solemne. A continuación,
muchos participarán en la procesión danzando jotas frente a la Virgen, llevada a hombros
por mujeres y precedida por las imágenes de dos niños vestidos de ángeles.
Algunos, por promesa o por devoción y haciendo un alarde de resistencia,
aguantarán todo el recorrido hasta terminar la última jota. Después de
subastados los palos de las andas, se realiza la entronación de la imagen por
el mismo proceso antes descrito. A esas horas, ya toda la pradera despide olor
a chuletas que regadas con un buen vino, aquí saben a gloria.
 |
Romería de Hontanares |
La Virgen de Hontanares es protagonista de múltiples
leyendas y creencias populares que, como en otros lugares, versan sobre su
ocultación y posterior aparición en tiempos del medievo. La versión más
extendida nos dice que la imagen se apareció a un humilde pastorcillo riofriano
(habitante de un pueblo vecino) en lo alto de la sierra, en la gruta de la
“Fuente de las Tres Gotas”. Allí cuentan, brotaban de las entrañas de la tierra
y a intervalo de tres gotitas de aceite que servían para mantener encendida una
lámpara que iluminaba la
Virgen. Un buen día uno de los santeros comenzó a utilizarlo
para uso doméstico y desde entonces el aceite se tornó agua.
En un
principio, el culto a la Virgen
se desarrolló en la misma gruta.
CONCURSO
DE RECORTES, QUIEBROS Y SALTOS
Lo que empezó como juego
fue poco a poco fue cambiando. Ya en las décadas de los años 70 y 80, los toros
bravos sustituyeron a las vacas y las carreras y los recortes a la multitud de
capotes.
Cuando llegan las fiestas
de Riaza, se cambian los juegos habituales, por los carros fabricados con rueda
de bicicleta o carretilla, mangos adaptados y cuernos de bueyes, y empezar cada
uno a demostrar nuestra valentía corriendo innumerables encierros desde el
llamado prado del Mora, calle Gran Vía y llegada hasta la Plaza, a la vez que nuestro
arte del recorte, para esquivar las envestidas del carro empujado por los
mayores de cada cuadrilla, que no llevaban muy buenas intenciones.
Más tarde, llegaron toros
con presencia que atrajo a los cortadores de otras provincias. En los años 90
se otorgaban premios como reconocimiento de las faenas acumuladas durante toda
la semana de fiestas, naturalmente serían para los paisanos. En el año 1994 se
hizo el primer concurso de recortes aprovechando dos toros nuevos del sábado, y
así hasta el año 2003, en que se publicó el I Concurso de Recortadores Villa de
Riaza, aprobando unas bases para regular el mismo, sirviendo los ingresos para
financiar los gastos originados del concurso y en caso de superávit, a financiar
las actividades de las Asociaciones, llegando así hasta el año 2007 en que por
diferentes causas y ante las bajas de cortadores de Riaza y Provincia,
particularmente hubo que acudir a otros concursos para poder atraerlos y poder
celebrar el nuestro, resultado aún así anodino, aburrido, monótono, y encima
cargado en pérdidas al tener que utilizar un toro más por la invalidez de uno de
la terna de Dª María Antonia de la
Serna , ingresando 5.180 € y siendo los gastos de toros y concursantes
de unos de 6.000 €, corriendo con los demás gastos el Ayuntamiento, y aún
contando con la participación de las Peñas de Riaza.
Ante esta situación, la
necesidad de dotar el concurso con aire fresco y poder potenciarlo, se opto por
llegar al acuerdo de ofrecer su espectáculo en el Municipio de Riaza durante
cuatro años, y así hacer llegar a nuestros niños y mayores en el coso taurino
de Riaza, un festejo extraordinario que solo se desarrolla en las principales
capitales de provincia de España, ver los mejores especialistas nacionales en
cortes, quiebros y saltos, colaborando la empresa Toropasión en la cesión de
los toros para el encierros nocturnos y posteriores capeas.
Tras muchos esfuerzos se
puede decir que en el municipio de Riaza se celebra uno de los
mejores concursos de cortes, quiebros y saltos a nivel nacional, no teniendo nada que envidiar a campeonatos nacionales,
tanto en el nivel de los toros, como de los
cortadores y empresa organizadora, pudiendo toda la Comarca, no solo los
Riazanos de disfrutar del evento por un precio
popular, como en ningún concurso nacional, y así lo reconocen la mayoría de aficionados que año tras año dan colorido a los
tendidos de la plaza y reconocen la labor y
el trabajo de los concursantes que hacen las delicias de todos los aficionados
en general, y todo con el mismo costo para el Ayuntamiento.
Este fin de semana aun continuan las fiestas de Riaza, por si os animáis a ir os recomendamos los siguientes hoteles:
El Palacio de Esquileo: http://www.estanciasrurales.com/es/Hoteles/Palacio-de-Esquileo/El-Hotel.aspx
Hotel Venta Juanilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario